miércoles, 30 de marzo de 2011

La Asicronía de la silueta


La función principal de la arquitectura, la pintura y la escultura monumental hasta aproximadamente el año 320 a.C., se ocupó de asuntos religiosos y de la conmemoración de los acontecimientos civiles más importantes, como las competiciones atléticas. Los ciudadanos sólo utilizaron las artes plásticas para la decoración de sus tumbas. Sin embargo, las artes decorativas se dedicaron sobre todo a la producción de objetos de uso privado. El conjunto de muebles doméstico contenía un gran número de vasijas de terracota pintadas, con elegantes acabados, y las familias más ricas eran propietarias de vasijas de bronce y espejos.

Los arquitectos griegos construyeron la mayoría de sus edificios en mármol o piedra caliza, y utilizaban la madera y las tejas para las techumbres. Los escultores trabajaron el mármol y la piedra caliza, modelaron la arcilla y fundieron sus obras en bronce. La escultura en piedra y en arcilla se pintaba total o parcialmente con pigmentos* brillantes. Los artistas griegos empleaban colores al agua para pintar grandes murales o decorar vasijas. Los ceramistas modelaban las piezas en tornos de alfarero y cuando se secaban las pulían, pintaban y cocían.

II. TIPOS DE ARTE GRIEGO

EL ARTE JÓNICO:

Los griegos de Jonia tomaron de la tradición Cretense la inclinación a la ornamentación, es decir, a los adornos, al sentido de lo pintoresco y el gusto por el naturalismo; de la tradición oriental el temor a la desnudez completa, la afición a la representación a los seres fantásticos, las proporciones rechonchas de los personajes y la pintura de jarrones.

Así nace el arte Jónico que emplea por primera vez el bronce y el mármol. Su arquitectura de vida al orden Jónico, buscando más la elegancia y el lujo que la fuerza. Introdujo el sentimiento de la gracia, del atractivo y de la elegancia.

EL ARTE DORIO:

Los Dorios impusieron tendencias y gustos especialmente helénicos, es decir, la perfecta armonía, la corrección de las formas, la austera* contención *y el desprecio por lo que no es esencial. Las esculturas del arte Dorio revelan la fuerza corporal de los atletas, con sus cuerpos musculosos y sus rostros serios y austeros. Por su color sombrío se prefirió el bronce que el mármol. La arquitectura es precisa, simétrica y lógica. La misma precisión se observa en las pinturas que, en vez del naturalismo Jónico, vemos la visión geométrica y abstracta* de la realidad.

EL ARTE CLÁSICO:

El arte griego clásico es justo el equilibrio entre el arte Dorio y el Jónico, tomará de ambos los elementos más preciosos para crear un canon ideal que será “una adquisición para siempre”. La estética evoluciona hacia el idealismo, los cambios del hombre y de la naturaleza ya no interesan al artista, al sabio o al filósofo, todos ellos buscan un general deseo de abstracción. Tal deseo de abstracción llevó a los artistas clásicos al perfil griego y a la serenidad Helénica.

Perfil griego: es el cual la frente y la nariz se representan como la prolongación de una línea recta.

Serenidad Helénica: es el deseo de lograr un exacto equilibrio entre la vida física, intelectual y moral. Los dioses y hombres notables fueron representados en profunda serenidad y en perfecto dominio de sí mismos.

ARQUITECTURA GEOMÉTRICA Y ORIENTAL:

La arquitectura de los periodos geométrico y oriental consistió en estructuras sencillas realizadas con adobe y ripio. Las viviendas más primitivas eran chozas circulares, que evolucionaron hacia modelos elípticos* en forma de herradura. Más tarde se hicieron rectangulares con una entrada porticada* en uno de los extremos. Las cubiertas a dos aguas o de doble vertiente se construían en paja, y las planas en barro.

Templos: La planta básica de los templos era similar a la de las viviendas. En los de planta rectangular, los dos muros laterales sobresalen hacia el exterior de la pared frontal formando un vestíbulo* o pórtico. Dentro del espacio cubierto las vigas de madera del tejado a dos aguas se apoyaban en una única fila de columnas de madera, dispuestas a lo largo del eje principal; más tarde, sin embargo, se reemplazaron por dos hileras de columnas con el fin de permitir una visión más directa de la imagen de la divinidad. Estas dos columnatas, como los muros laterales, se prolongaban más allá del muro frontal para mantener el pórtico de entrada.

ARQUITECTURA ARCAICA:

Los griegos, conocedores de los templos en piedra de los egipcios, comenzaron a construir sus propios templos con un estilo personal y distintivo. Utilizaron la piedra caliza, el mármol.

El templo: era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada y estaba situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales. Los templos pequeños presentaban un frente porticado con dos columnas, a veces con otra fila de columnas delante del mismo. Los templos más grandes, con pórticos en ambos extremos, podían tener un vestíbulo de seis columnas antes de cada uno de sus pórticos, o estar totalmente rodeados por un peristilo*. La columnata sostenía un entablamento, bajo un tejado a dos aguas.

Los griegos desarrollaron tres órdenes arquitectónicos o tipos de columnas: Orden Dórico: Las columnas dóricas, que no tenían base, eran piezas robustas colocadas a escasa distancia para sujetar el peso de la mampostería *, eran simples. Predominaban líneas rectas a lo largo de la columna. Hay templos dóricos que todavía se conservan. El orden dórico se originó en la península helénica.

Orden Jónico: Las columnas jónicas, originarias de Jonia y las islas griegas, son más esbeltas, con lineas más finas. Cada una descansa sobre una base y termina en un capitel con forma de almohadilla plana que se enrolla en dos volutas en los laterales.

Orden Corintio: Se distingue del jónico por estar adornado por hojas de acanto*. Este orden también fue muy usado por los romanos.

ARQUITECTURA CLÁSICA:

La alta época clásica:

Templos: La mayoría de los templos de la alta época clásica eran de orden dórico. Sus columnas relativamente esbeltas indican una reacción contra las proporciones pesadas del dórico de la época arcaica.

El período clásico medio:

Los arquitectos desarrollaron gran cantidad de métodos para contrarrestar las distorsiones ópticas. Así, el basamento* de los templos se curvaba levemente hacia arriba, las columnas se tallaban más anchas en el centro que en los extremos y se inclinaban ligeramente hacia el interior, y las líneas verticales del edificio se dibujaban con la pendiente necesaria para corregir la distorsión pertinente.

El edificio más importante fue el Partenón, se construyó en su totalidad con mármol.

El período clásico final:

Templos: Aunque los templos se seguían construyendo en orden dórico, desapareció el porche posterior. Las columnas corintias (el tercer orden arquitectónico griego), una especie de columnas jónicas con hojas de acanto en los capiteles, se utilizaron para levantar la columnata interior del edificio circular. A partir de este momento los teatros, construidos con gradas de madera sobre la ladera una colina, se empezaron a construir en piedra.

En Asia Menor tuvo lugar un renacimiento del orden jónico. El edificio más impresionante fue el mausoleo de Halicarnaso, la enorme tumba del rey de Caria que está considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo.

ARQUITECTURA HELENÍSTICA:

El Templo: El estilo dórico continuó utilizándose en los templos pequeños y en los cuerpos inferiores de los edificios de dos plantas. Las columnas corintias se utilizaron en mayor medida que en épocas anteriores. De este complicado estilo helenístico surgió nuevos tipos arquitectónicos, como gimnasios y edificios para el Senado, profusamente decorados y realizados en orden corintio. Los reyes helenísticos construyeron pórticos, bibliotecas, teatros y arcos de triunfo. Las casas particulares cambiaron su vestíbulo rectangular por un patio central rodeado por un peristilo.

ESCULTURAS

ESCULTURAS GEOMETRICAS Y ORIENTAL:

De la escultura del periodo geométrico se han encontrado únicamente pequeñas piezas en bronce o arcilla. Las esculturas de este periodo no son representaciones realistas, sino obras esquemáticas de naturaleza conceptual.

ESCULTURA ARCAICA:

Los griegos comenzaron a esculpir en piedra inspirándose en las piezas monumentales de Egipto y Mesopotamia. Las esculturas de bulto redondo compartieron la solidez y la característica posición frontal de los modelos orientales. Las esculturas masculinas y femeninas, a partir aproximadamente del año 575 a.C., reflejan en sus rostros la denominada sonrisa arcaica, que quizás fue empleada por los griegos como un artificio* que proporcionaba a las figuras un rasgo humano distintivo.

En las esculturas griegas aparecen acentuados los principales rasgos del cuerpo y expresan, cada vez más, un conocimiento preciso de la anatomía humana. En algunas obras, a diferencia de otras más antiguas, puede observarse un estudio más detallado de la estructura muscular y anatómica. Las figuras femeninas, vestidas y de pie, ofrecen una amplia variedad de expresiones, sus ropajes están tallados y pintados con la delicadeza y la meticulosidad* características de la escultura de este periodo.

Los relieves, que se desarrollaron con posterioridad a la escultura de bulto redondo, representan por lo general figuras en movimiento. Los escultores del periodo arcaico continuaron fundiendo esculturas en bronce. Los ejemplos del siglo VI a.C. describen los músculos de forma esquemática mediante la representación de un estrecho arco en el límite bajo del tórax y unas marcas horizontales.

ESCULTURA CLÁSICA:

La alta época clásica:

La escultura de la alta época clásica no presenta la típica sonrisa arcaica o los suaves detalles característicos del periodo anterior. En su lugar, transmite una cierta solemnidad además de nueva fuerza y simplicidad de las formas. Los escultores de esta época representaban a los personajes en el momento inmediatamente anterior o posterior a la culminación de una acción significativa. Muchas de las obras de la alta época clásica se perdieron en la antigüedad.

El período clásico medio:

El período clásico final: Se conservan numerosas estatuas en terracota sin esmaltar del siglo IV a.C. Estas piezas proceden fundamentalmente de ajuares* funerarios y se conocen como figurillas Tanagra en honor a la ciudad de la región griega de Beocia donde se encontraron por primera vez. Muchas de ellas están huecas porque se realizaron con moldes. Están pintadas al temple y recrean diversos temas, como actores cómicos, mujeres elegantemente vestidas, enanos y dioses en miniatura.

Las lápidas áticas* de los siglos IV y V a.C. consistían en una losa decorada en relieve, con personajes que transmiten la tristeza de la partida. A menudo, las figuras estaban flanqueadas por pilastras* coronadas por una cornisa.

ESCULTURA HELENÍSTICA:

Solían representar el cuerpo humano retorcido en violentas contorsiones. Al mismo tiempo, la escultura evolucionó hacia formas abiertas realizadas en un estilo muy emotivo, que obligaban al espectador a mirar más allá del espacio de las figuras. Además, la escultura del periodo helenístico experimentó con nuevos recursos compositivos. Una de las disposiciones favoritas, llamada posición en aspa, representa la figura humana con el torso retorcido, esto es, la cabeza y los miembros dispuestos en direcciones contrarias. Los artistas romanos, atraídos por el estilo de la escultura griega, copiaron numerosas obras adaptándolas a sus propios criterios estéticos. Durante la época romana, la mayoría de los escultores griegos continuaron la tradición helenística en Grecia, Asia Menor, África e Italia.

CERÁMICA Y PINTURAS:

VASIJAS DECORADAS ARCAICAS:

Hacia el año 675 a.C. los pintores de cerámica de Corinto empezaron a decorar las piezas con siluetas negras de figuras, generalmente animales desfilando, realizadas con formas redondeadas y dispuestas en uno o varios pequeños frisos. Es el estilo denominado protocorintio. En el estilo corintio, que se desarrolló plenamente hacia el 550 a.C. y del que se conservan numerosos ejemplos, los vasos están abarrotados de figuras sobre fondos florales. En las vasijas se representan a menudo monstruos fabulosos, como la quimera que escupe fuego, una criatura con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón. En el periodo arcaico medio, Atenas saturó el mercado mediterráneo de objetos cerámicos. La popularidad de la cerámica ateniense se debió a su carácter práctico, sus be llas proporciones, su acabado aterciopelado, negro como el azabache*, y a las escenas narrativas con que estaba decorada.

La decoración de las vasijas cerámicas con la técnica de las figuras negras, que llegó de Corinto a Atenas hacia el 625 a.C., se combinó con el antiguo estilo ateniense, más lineal y de mayor tamaño. La decoración se realizaba en engobe* negro sobre el color rojo de la arcilla. Los detalles se grababan por incisión y a veces se destacaban y se les daba profundidad con el uso de reflejos de color rojo y blanco.

A partir de este momento, las escenas representadas en los vasos cerámicos y los artistas que las pintaron se pueden identificar por ciertas inscripciones. Los vasos decorados con la técnica de las figuras rojas se hicieron por primera vez el año 530 a.C., por iniciativa del ceramista Andocides. La decoración se realizaba con una técnica pictórica a la inversa, es decir, el fondo se pintaba de negro, dejando las figuras en el color rojo de la arcilla. Los detalles, en lugar de hacerse por medio de incisiones en la arcilla, se dibujaban con engobe negro, que a menudo formaba un relieve sutil. Se utilizó también un nuevo color, el castaño dorado, obtenido al diluir el barniz negro.

Los pintores atenienses desarrollaron hacia el 540 a.C. un nuevo estilo. Estas innovaciones, además de mostrar un creciente interés por la anatomía humana, trajeron una nueva concepción del espacio que se hizo patente en la utilización del escorzo* y en el uso de una capa de color marrón para crear sombras. Este fue el inicio de un tipo de pintura en el que la ilusión de tridimensionalidad se consigue tanto por el sombreado de las figuras como por el contraste de manchas de color.

Aunque el estilo de las figuras negras continuó siendo el dominante durante todo el periodo arcaico, la producción en el estilo de figuras rojas se fue incrementando poco a poco.

PINTURAS Y VASIJAS CLÁSICAS:

La alta época clásica:

De la alta época clásica casi no se conservan pinturas murales. Éstas muestran el dominio de la anatomía, del trazo y de las expresiones faciales.

En la pintura de vasijas las escenas de carácter simbólico y decorativo fueron remplazadas de forma gradual por representaciones tridimensionales. Las formas son más nítidas, los ojos se representan de perfil y los pliegues de las telas adquieren formas más naturalistas.

La época clásica media:

Las vasijas, aunque dibujadas con una perspectiva lineal rudimentaria*, las figuras de las vasijas del periodo clásico medio poseen un cierto efecto tridimensional.

La época clásica final:

A partir del 320 a.C. Atenas no exportó más cerámica y sólo se fabricaron algunas vasijas que se entregaban como premio a los atletas de las panateneas*. La cerámica de la península Itálica ocupó el lugar de la ateniense en el mercado mediterráneo. Las piezas italianas eran de distintos tipos, entre los cuales destaca la cerámica de Canosa, ciudad al norte de Italia, que presenta a menudo la firma de su ceramista. Las vasijas de Centuripa (Sicilia) son más complicadas y sus escenas están decoradas con figuras pintadas que recuerdan la técnica actual del pastel. Los cuerpos de estas piezas están adornados con motivos florales y tridimensionales.

EL ARTE Y LAS POLIS:

El arte clásico fue el reflejo de la polis*, de sus designios políticos, de sus costumbres, creencias y religiosas, de su organización social; pero es también la glorificación de la propia polis.

El arte y la religión: el arte griego trataba de conmemorar los sucesos importantes, en acción de gracia o de sacrificio hacia los dioses de las polis.

El arte y la política: el arte era la expresión de la vida de la polis. La polis, modesta y pequeña en recursos, sólo construyó estatuas y edificaciones de proporciones reducidas.

El arte y la sociedad: El arte no solo buscó la emoción estética, sino que reflejó a la vez la contextura social: nos muestra una jerarquía que va desde los dioses a los héroes, y de éstos a los seres míticos que encarnan la tierra y la animalidad. Lo mismo sucede en los seres humanos, en una escala desde los nobles al bajo pueblo, y de éste a los esclavos y a los bárbaros o no griegos.

El arte y las costumbres: como algo propio de una sociedad en la cual predomina el hombre sobre la mujer, el arte clásico tuvo un carácter viril*. La gimnástica dio a los griegos los modelos de las artes plásticas. La desnudez estética es algo propio de los griegos, pero la desnudez completa fue por mucho tiempo algo propio de los hombres, los únicos que actuaban en la palesta y en los estadios. Después más tarde se hizo extensiva a las mujeres.

LA POESÍA DRAMÁTICA

LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA:

El drama no tenía por finalidad entretener sino que formaba parte del culto de las polis. El drama comprende tanto la comedia como la tragedia.

La tragedia: en la ceremonia del culto de Dionisos acostumbraban los griegos a recordar la muerte y la resurrección del dios en un acto ritual en el que éste era representado por un macho cabrío, cuya carne y cuya sangre eran absorbidos por los fieles en medio del delirio* religioso que los dominaba. Al mismo tiempo, un grupo de cincuenta individuos disfrazados de hombres chivos o sátiros cantaba el ditirambo*. la palabra tragedia significa canto del macho cabrío. En la pausa del coro, el corifeo* se separaba del grupo para recitar algún episodio de la vida de Dionisos. Posteriormente se introdujo un actor que conversaba con corifeo, con el cual nació el dialogo, de lo cual también saldrá toda la poesía dramática. Dicho actor no se disfrazaba de chivo sino que cubría la cara con una mascara, lo que introdujo en la tragedia la figura humana.

La comedia: la comedia es lo mismo que la tragedia, nació del primitivo culto de Dionisos. Así como la tragedia nació de la fase grave de este culto, es decir del ditirambo, la comedia nació de sus fases alegres como las danzas y canciones que se cantaban en forma desenfrenada en las procesiones en honor de Dionisos. Tales procesiones eran realizadas por los campesinos. En ellas se celebraba en forma alegre a la madre naturaleza, la resurrección de Dionisos y el eterno renacer en cada primavera. La comedia emplea un lenguaje libre y grosero, muy de acuerdo con sus origenes; no rediculiza los vicios humanos sino de determinadas personas.

Los teatros: los teatros griegos eran construidos al aire libre, de piedra y sin techo. Constaban de cuatro partes: el teatro auditorio, la orquesta o sitio circular, el proscenio o escenario de los actores y la escena o fondo que representaba la fachada de un palacio o de un templo.

EL ARTE EN ATENAS EN EL SIGLO DE PERICLES

En esta época Atenas fue la más hermosa ciudad griega. Su riqueza permitió construir numerosos monumentos y estatuas tan perfectos que son considerados los mejores exponentes del arte griego.

Todos los monumentos de Atenas eran un estimulante para la piedad y el patriotismo de los atenienses, un motivo de admiración para los extranjeros y una fuente de trabajo y salario para artistas y obreros.

Bajo el gobierno de Pericles se realizaron las construcciones más notables, sobre la cima de la Acrópolis. Esta colina fue rodeada por una muralla de piedra y transformada en una plataforma. Sobre ella se construyeron los Propíleos, el Partenón, el Erectión y las estatuas de Atenea, diosa protectora del Ática.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Explorador del cuerpo humano de google



Enciclopedia anatómica tridimensional de Google, puedes explorar la musculatura y la estructura ósea, así como también identificar los órganos, haciéndo zoom y manipulando el ángulo de visualización.

El requerimiento mínimo para utilizar Google Body Browser es contar con un navegador que disponga de soporte WebGL (por supuesto Chrome está incluido). En el siguiente enlace pueden encontrar el listado de exploradores compatibles: khronos.org

lunes, 8 de noviembre de 2010

La lúdica del Arte

A lo largo de la historia de la humanidad el componente creativo, a sido el gestor de la imaginería derivada en las acciones y objetos de toda la amplia rama de conocimientos entendieres. La ciencias exactas, las artes, matemáticas racionadas. Como es de esperarse esta misma materia ha sido perfeccionada como una herramienta en cuanto a potenciar el alma del ingenio mismo, se ha valido de herramientas físicas, como en el caso del pintor serían sus pinceles, pigmentos y lienzos; y de herramientas de táctica metódica no física, como sería todo l que involucra la pretensión hacia la obra ideada.

Del pintor a su mano, y de su mano al pincel, del pincel al color, y del color a la dimension, y así el proceso se repite hasta concluir en el cuadro esperado. Pero ¿qué antecede a todo ello? tal como se plantea en el punto anterior, una táctica, que si bien en algunos artistas es innata, en otro conlleva a un esfuerzo inmigrando de llegar a hacer algo nuevo, algo que realmente le represente o más bien plasme su intención primera al decir "pintaré algo".

Como esto en sí no es una técnica, si no más precisamente un fluir de su conciencia hacia el medio en el cual desee plasmar tal idea, es de vital importancia el que el artista llegue a el estado de que su mente y aptitud física coordinen en un solo ritmo, como lo harían dos bailarines, trabajando en conjunto para reproducir a la perfección una pieza de Ballet.

No es mi intención culpar a la sobre información mediática actual, de la falta de imaginería redundante en la mundana existencia diaria, pero es un factor importante a mencionar de que esta misma sobre estimulación visual y auditiva en la cual vivimos la que dificulta notablemente la coordinación de nuestra mente creativa en su danza hasta el lienzo.

A grandes rasgos puedo encomendar al artista bajo la intención de gestar nuevos frutos en la rama de arte que escogiese es el factor de desconectar sus instintos más básicos de todo este bombardeo. La mente se escapa con facilidad, razona a una velocidad casi sin que lo notemos; en un minuto pensamos en leer y nuestra atención completa dura solo unos segundos como máximo, según que tan acostumbrada la tenga. El punto es el de divagar en dirección a ese espacio de creación del cual disponemos y acunar en él nuestra intención creativa alrededor de un tópico, como lo haríamos en referencia a una conversación, y de estímulos referidos a ellos; a modo de un display casero.

Ejemplo final: "Pintaré sobre la primavera" bosquejo mis ideas generales, determino un espacio tranquilo y libre de estímulos ajenos al tópico (ideal una locación) y si no fuese así armo una locación lúdicamente (como lo haría un niño jugando a crear una pequeña fortaleza amediatica

Una vez establecido un espacio de creación es mucho más fácil interactuar con esa conexión mágica hacia nuestra verdadera intención creativa. Refíerase a esta técnica que le menciono como la re apropiación de espacios y adaptada a sus necesidades y preferencias; es este artículo tan sólo una guía.

Por Paty Díaz

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Articulaciones de la Pelvis

Información sobre las Articulaciones:
-Sacroilíaca
-Sínfisis Púbica
-Lumbosacra
-Sacrococcígea


Ilustración de la Diapositiva anterior

jueves, 9 de septiembre de 2010

Irrigación Abdominal


Irrigación de la pared abdominal:

Las arterias que irrigan la zona de la pared abdominal son las siguientes:

Arteria Epigástrica Superior: esta arteria se origina de la arteria torácica interna. El recorrido que realiza: desciende por el interior de la vaina de los rectos, bajando por posterior de este. El territorio que irriga es el musculo recto del abdomen; parte profunda y superficial de la pared del abdominal de las regiones epigástrica y umbilical.

Arteria musculo Frénica: su origen es de la arteria torácica interna. Su recorrido: desciende a lo largo del margen costal. El territorio que irriga son las partes profunda y superficial de la pared, la región de los hipocondrios y la parte antero lateral del diafragma.

Arteria epigástrica inferior: origen es en la arteria iliaca externa. Su recorrido: sigue su dirección superior y entra en la vaina del recto, discurre profunda al recto del abdomen. El territorio que irriga es al musculo recto del abdomen, a la parte profunda de la pared de las regiones púbicas y umbilical inferior.

Arteria lumbar (4 pares): su origen es en la porción antero lateral de la aorta abdominal y se divide en una rama anterior y una posterior. La rama anterior irriga la pared postero lateral del abdomen y se anastomosa en la vaina del recto abdominal con la arteria epigástrica inferior. El territorio que irriga son a las vertebras lumbares, la medula espinal y sus meninges, piel y músculos de la región lumbar del dorso.

Arterias intercostales: su origen es de la porción torácica de la aorta. Su recorrido constituye las últimas ramas de la aorta torácica, se dirige por delante del cuadrado lumbar se anastomosan con la arteria epigástrica inferior y con las arterias lumbares. Discurre a lo largo del borde inferior de la 12 costilla. La región que irriga esta arteria son los músculos intercostales, piel y tejido subcutáneo, vertebras, meninges y medula espinal.

Retorno venoso en la pared abdominal

Aquí hay dos redes una profunda y una superficial:

La profunda: de la vena epigástrica inferior la sangre se dirige a la vena torácica interna para luego llegar a la vena subclavia i por ultimo terminar en la vena cava superior. Esto es en la parte superior i en la parte inferior de la vena epigástrica inferior sube a la vena iliaca externa luego a la vena iliaca común para así terminar en la vena cava inferior.

Y en la red superficial se divide en dos también una parte que se puede ir hacia arriba o otra que se puede ir hacia abajo:

Hacia arriba la sangre puede dirigirse desde la vena toracoepigastrica a la vena torácica lateral o irse directamente a la vena axilar para asi llegar a la vena cava superior.

Y hacia abajo se dirige a la vena epigástrica superficial i luego a la vena femoral ( de una superficial a una profunda).

La irrigación linfática superficial se divide en 2: subumbilical e infraumbilical

Infraumbilical: es irrigado por el conducto linfático inguinal

Subumbilical: es irrigado por los linfonodos Axilares (principalmente), Pectorales, Subescapulares y Paraesternales

Si es del lado derecho será irrigado por el conducto linfático derecho, si es del lado izquierdo por el conducto torácico.

El conducto torácico desemboca en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo en la unión de las venas subclavia y yugular interna (ángulo venoso izquierdo) lo mismo sucede con el conducto linfático derecho, desembocando en el tronco venoso braquiocefálico derecho.

La irrigación profunda es más bien de tipo visceral por lo cual no fue incluida en esta diapositiva.